Contra el despojo laboral: el robo de la materia de trabajo en la UNAM
Contra el despojo laboral: el robo de la materia de trabajo en la UNAM

Contra el despojo laboral: el robo de la materia de trabajo en la UNAM

Esther Rodríguez de Facultad de Trabajo Social

En los últimos 25 años, la matrícula estudiantil de la UNAM ha crecido más de un 50 %, pasando de alrededor de 245 mil estudiantes a más de 370 mil. Sin embargo, este crecimiento no ha estado acompañado de un aumento equivalente en las plazas de base. La administración universitaria ha preferido otra ruta: ampliar los puestos de confianza y utilizarlos como comodines, desplazando a los trabajadores sindicalizados.

Al mismo tiempo, la universidad ha crecido en su estructurafísica: se han construido más edificios, se han ampliado planteles, se han creado nuevos espacios académicos y administrativos. Pero mientras las instalaciones se multiplican, el número de plazas de base apenas ha aumentado y en proporción muy por debajo de lo que exige este crecimiento. Esto significa que, aunque hay más espacios que atender, limpiar, vigilar y operar, no se ha fortalecido la plantilla sindicalizada para sostenerlos.

Ante este vacío, la administración recurre a una práctica cada vez más común: usar al personal de confianza como comodín. Durante el día realizan funciones administrativas en oficinas y cuando se requiere también son enviados a cubrir tareas de vigilancia —rondines, accesos, resguardo de instalaciones—. De esta manera se consuma un doble robo de la materia de trabajo: por un lado se arrebatan funciones a la base administrativa, y por otro, a la base de vigilancia. Este es solo un ejemplo de lo que sucede en todas las dependencias: también se roban funciones en áreas profesionales y en lugares estratégicos, donde personal de confianza sustituye labores que deberían estar en manos de la base sindicalizada.

El resultado es evidente: más estudiantes, más edificios, más trabajo y menos derechos. La base sufre sobrecarga y desplazamiento, el sindicato pierde fuerza al permitir que la materia de trabajo se erosione, y la universidad ofrece servicios deteriorados.

Lo más grave es que esta práctica no es nueva. El STUNAM la conoce desde hace años y, sin embargo, en lugar de resolverla, acumula decenas de mesas de trabajo en segunda instancia sin conclusión, convirtiéndose en administrador de problemas en vez de solucionarlos. Esa omisión lo vuelve cómplice: mientras se simula diálogo, la administración avanza en el despojo.

Compañeras y compañeros: el robo de la materia de trabajo no es un detalle menor. Es una violación directa al Contrato Colectivo de Trabajo del STUNAM (Cláusula 14) que obliga expresamente a la UNAM a contratar exclusivamente trabajadores sindicalizados para la realización del trabajo que es materia del Contrato y a la Ley Federal del Trabajo, que en su Artículo 450, fracción V, dice a la letra que la huelga puede tener por objeto exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo y de la materia de trabajo

Además, los Convenios 87, 98 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por México, obligan a los patrones y a las autoridades a respetar la libertad sindical, la negociación colectiva y la materia pactada en los contratos. Es decir, nuestra lucha está respaldada no solo por la ley nacional, sino también por el derecho internacional del trabajo.

Por eso decimos con claridad: defender la materia de trabajo es defender la dignidad de la base trabajadora. Y si la administración insiste en violar nuestros derechos y el sindicato calla, será la propia ley la que nos respalde para actuar. Porque sin materia de trabajo no hay sindicato, y sin sindicato no hay defensa de la universidad pública.

La historia es nuestra y la hacemos todos los trabajadores.

REGENERACIÓN SINDICAL

Contra el despojo laboral: el robo de la materia de trabajo en la UNAM
Contra el despojo laboral: el robo de la materia de trabajo en la UNAM

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *