Lic. Cecilia Santana Topete, Abogada y especialista laboral.
Miembro del STUNAM
La Confederación Sindical Internacional (CIS) público el estudio correspondiente al año 2025, mediante el cual examina de manera exhaustiva a nivel mundial las condiciones laborales de los sindicatos y, por ende, de las personas trabajadoras.
En términos globales, este año revela una crisis grave para los sindicatos pues de 151 países encuestados, solo 7 de ellos obtuvo la máxima calificación. Los datos demuestran un marcado aumento a las violaciones de derechos fundamentales como el acceso a la justicia, la libertad de expresión, de asociación y el derecho a la negociación colectiva. De acuerdo con el estudio presentado por la CIS el 72% de los países a nivel mundial registra que las personas trabajadoras no han tenido acceso a la justicia o dicho acceso a sido restringido.
Ahora bien, en México durante el 2024 se observó que la afiliación sindical se mantuvo en niveles bajos, a pesar de las reformas legales en materia laboral y de negociación colectiva. Solo el 12.08 % de las personas trabajadoras en México, están afiliados a un sindicato. Según la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENEOE) del INEGI.
Lo anterior deriva de diversos factores, entre ellos:
La contratación informal. El empleo informal constituye un factor importante pues por lo regular da a los trabajadores una fuente de ingresos, de manera temporal, sin acceso a seguridad social o prestaciones legales.
El estigma social que recae en los sindicatos como consecuencia de la existencia de contratos colectivos de protección y practicas poco transparentes que han generado desconfianza en los trabajadores.
A pesar de que con la reforma legal se democratizan los procesos de elección para elegir a representantes sindicales y se establecen mecanismos para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos sindicales. Existe falta de promoción y conocimiento sobre las reformas laborales.
Por otra parte, aquellos sindicatos de poder asociativo fuerte se enfrentan a diversos problemas como: vulneración de derechos laborales dentro de sus centros de trabajo, falta de negociación colectiva efectiva, convenios unilaterales impuestos por el patrón, la falta de reconocimiento de lo pactado bilateralmente y lo que es aún más grave: restricciones en el derecho de huelga y negociación colectiva, a pesar de que en nuestro país los mismos son reconocidos como derechos fundamentales.
Finalmente, aunque a nivel global el panorama parece desalentador, México mejoro su calificación de 4 a 3 en el índice de la CIS de 2024 a 2025, como consecuencia de implementar importantes reformas en su sistema de justicia laboral que abarcan la creación de centros de conciliación y tribunales laborales que tienen como finalidad reforzar los procesos de conciliación, el registro legítimo de los sindicatos, la transparencia y el reforzamiento de la negociación colectiva. Lo que se traduce en un acceso real y efectivo de los justiciables al sistema de justicia laboral. Aunque en nuestro país sigue preocupando la influencia de los sindicatos “afines a los empleadores”, la desinformación, la baja tasa de sindicación y la pulverización de los sindicatos existentes, un hecho indiscutible es que las reformas han dado un impulso importante al movimiento sindical independiente.
Fuente de consulta: Índice Global de los Derechos 2025 de la CSI. “Los peores países del mundo para loa trabajadores y las trabajadoras”. ITUC. CSI.IGB. Consultado el 14 de junio de 2025 del sitio web: https://www.ituc-csi.org/global-rights-index?lang=es
El link al documento es incorrecto pongo aquí el que encontré https://www.ituc-csi.org/global-rights-index?lang=es
Muy interesante texto
Hola Leticia, lo corregimos. Muchas gracias por la observación.