Oliver Pérez Alcaraz
En México, la violencia de género se ha convertido en una emergencia nacional sostenida. Cada día, en promedio 10 mujeres son asesinadas y miles más son víctimas de violencia sexual, psicológica, digital, económica, verbal y física. No se trata de hechos aislados, sino de un fenómeno estructural que, a pesar de los esfuerzos del Estado por erradicar ese mal, la realidad nos dice que han sido insuficientes.
Cifras que revelan el tamaño del problema
Entre 2015 y abril de 2025, fueron asesinadas 34,715 mujeres, niñas y adolescentes, pero únicamente el 24.6% de los casos fueron investigados como feminicidios. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 338 feminicidios, con mayor incidencia en el Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Jalisco y Chihuahua.
La violencia sexual también ha escalado: entre 2015 y 2024 aumentó 137% a nivel nacional, con entidades como Quintana Roo y Colima en los primeros lugares. Por si fuera poco, sólo una persona es encarcelada por cada 157 delitos sexuales en nuestro país. Esto significa que la impunidad no sólo es alta, sino que manda un mensaje claro a los agresores, pues pueden actuar sin consecuencias.
Estado ausente, políticas insuficientes
A pesar de contar con leyes como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la ley Olimpia, fiscalías especializadas y tipificaciones penales como el feminicidio, la respuesta institucional sigue marcada por la simulación y el abandono, ya que las fiscalías se encuentran sin presupuesto y carecen de personal especializado, los protocolos de actuación rara vez se cumplen y las campañas mediáticas siguen sin un impacto real en la prevención.
Una sociedad que calla y normaliza
No toda la responsabilidad recae en el Estado. La violencia de género también se sostiene por la complicidad social, pues muchas familias callan “para no manchar el apellido”, distintas escuelas y centros de trabajo encubren casos de acoso y medios de comunicación revictimizan y reproducen estereotipos.
Impunidad: el motor de la violencia
La impunidad es la pieza central de este engranaje. Si los agresores saben que la probabilidad de ser sancionados es mínima, la violencia se perpetúa. Sin justicia efectiva, la violencia no se reduce, por el contrario, se hereda y se multiplica.
¿Qué se necesita para un cambio real?
Combatir la violencia de género en México exige reformar de raíz el sistema judicial, asignar presupuestos suficientes para prevención y atención integral, transformar la educación para erradicar estereotipos sexistas desde la infancia y asumir la corresponsabilidad social.
La violencia de género no sólo es un problema del sexo femenino sino un síntoma de una crisis democrática y de derechos humanos que vivimos día día todos los mexicanos.
Mientras el Estado siga sin erradicar por completo el problema y la sociedad continúe callando, la frase “ni una más” seguirá siendo un lema dolorosamente incumplido.
La violencia de género no se limita al espacio privado o comunitario. El ámbito laboral también es un terreno donde se manifiestan agresiones y abusos, conocidos como acoso laboral o mobbing que, pueden tener un claro componente de género.
En México, miles de mujeres trabajadoras enfrentan hostigamiento sexual, comentarios denigrantes, exclusión de oportunidades y represalias al denunciar. Aunque la Ley Federal del Trabajo contempla sanciones para el hostigamiento y acoso sexual, su aplicación sigue siendo débil y muchas víctimas optan por guardar silencio ante el temor de perder su empleo o sufrir más agresiones.
El acoso laboral no sólo daña la salud mental y física de las víctimas, sino que perpetúa un clima de desigualdad y discriminación, reforzando la idea de que los espacios de poder siguen siendo hostiles para las mujeres. Combatirlo exige políticas internas claras, capacitación obligatoria en perspectiva de género y mecanismos efectivos de denuncia y sanción.
Tabla: Cifras de violencia de género por estado
Estado | Feminicidios 2025 (Enero – Julio) | Casos de violencia sexual 2024 |
Edomex | 65 | 245 |
Nuevo León | 48 | 210 |
Veracruz | 37 | 198 |
Jalisco | 34 | 187 |
Chihuahua | 32 | 175 |
CDMX | 29 | 160 |
Guanajuato | 27 | 155 |
Morelos | 25 | 150 |
Quintana Roo | 22 | 420 |
Colima | 20 | 390 |

