Transporte y reclasificaciones
Transporte y reclasificaciones

Transporte y reclasificaciones

Yareli Arizmendi de CCH Vallejo

Muy buenos días a todas y a todos los presentes.

Como trabajadores y personas, todas y todos tenemos nuestras convicciones, plan de vida, metas y proyectos, pero muchas veces la condiciones sociales, económicas, académicas y de género nos van frenando en el proceso.

Soy una trabajadora con 10 años de antigüedad y en todo ese periodo he observado, aprendido y desaprendido un sin fin de cosas, me he capacitado, pacientemente he esperado por una reclasificación, he tenido lesiones, he padecido cuadros de depresión severa pero aquí seguimos queriendo cambiar el mundo o al menos dejar eco.

Doblemente universitaria, trabajadora y estudiante de sociología, mi formación escolar me dio muchas herramientas de observación en ámbitos laborales, sindicales y nacionales, por lo que a continuación mencionaré mis inquietudes que he observado y he analizado:

Año con años compañeros acuden al congreso general ordinario a solicitar apoyo de transporte y simplemente la petición no llega al día de clausura del congreso, propongo que se elabore un programa de inscripción voluntaria, ya que no todos tenemos las condiciones económicas y de movilidad que otros, existimos personas que diariamente designamos 4 horas de nuestras 24 horas diarias en el transporte público, la vida no tendría por qué irse en el transporte, accidentes y muertes en el mismo, ¡ya no más!

Otro punto sumamente importante es la movilidad laboral, al menos lo que he logrado observar y analizar en mi dependencia, el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo es que está sumamente limitada, hasta 40 participantes para una sola plaza, alcanzar la reclasificación a partir de los 20 años o mínimamente 15 años, el mundo exterior se encarece y la canasta básica aumenta año con año y el silencio de la frustración por querer un ingreso más alto, acarrea problemas psicológicos, económicos y sociales, aunado a esto hay abiertamente prácticas que frenan la movilidad laboral y entorpecen los procesos y son los compañeros de demasiada antigüedad que concursan para un cambio de horario cuando nuestras prestaciones del contrato colectivo nos lo permiten, mis compañeros quieren y desean mejorar su trayectoria laboral, nunca dejan de capacitarse y yo también, pero ¿por qué parece que tenemos que sufrir una eterna espera por mejorar nuestra situación laboral?

Sé que me echaré demasiadas personas en contra por lo que diré, pero la Universidad y nuestras plazas son malentendidas como vitalicias, también hay que dar lugar a los compañeros de mediana edad y jóvenes que buscan su desarrollo personal, hay personas que ya cumplen con los requisitos para una jubilación digna y fuera de la reforma que todavía alcanzan buenas prestaciones para su retiro y siguen ocupando plazas por las cuales hay de 30-40 personas concursando. Al menos para mí eso se llama egoísmo.

Mis compañeras y compañeros que son el sustento de su hogar que llevan años en la misma categoría también tienen las capacidades para reclasificarse, hay una gran diversidad de situaciones económicas y sociales en la UNAM, eso no quiere decir que no alcemos la voz por los que menos tenemos.

Para concluir hago una última petición, un programa integral de atención psicológica y de contención dados los recientes hechos de violencia sucedidos en CHH Sur, FES Acatlán y la preparatoria número 5.

¡La historia es nuestra y la hacemos los trabajadores!

Regeneración Sindical

Transporte y reclasificaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *